Cómo hacer quesillo venezolano, el tradicional, muy cremoso; sólo necesitas 5 ingredientes.
Si tuviera que quedarme con un postre, sin duda alguna sería el quesillo.
El quesillo es el postre venezolano por excelencia; lo tiene todo: es fácil de preparar, requiere de muy pocos ingredientes, es cremoso, fresco..; es el broche de oro ideal para la comida familiar del domingo, a todos les gusta.
Es también el compañero inseparable de la torta de cumpleaños.
La receta de quesillo es siempre la misma, con alguna que otra variación que puede ser la adición de algún sabor, agregar o quitar cantidad de huevos o de leche condensada, aunque yo no puedo pensar mi quesillo sin leche condensada; este ingrediente es parte de ese sabor, textura y cremosidad que lo caracteriza.
Recordemos que quesillo no es flan, de eso no hay discusión.
Te puede interesar: Quesillo de auyama
Hacer quesillo no tienen ninguna ciencia, simplemente mezclamos los ingredientes; puede hacerse en licuadora o simplemente en un tazón y batidor de globo.
A pesar de su sencillez, tiene su truco con el tema de los huequitos, una característica que le da su nombre, pues recuerda al queso.
Pues resulta que no todo el tiempo le salen huequitos.
El hecho de batir poco la mezcla hace que sea más propensa a que se formen los huequitos al hornear, si lo batimos por mucho tiempo, el quesillo quedará denso y sin huequitos. Esto es sólo una cuestión estética porque el sabor no varía, pero hay quien lo prefiere de una u otra forma.
El gran dilema: ¿quesillo con huequitos o sin huequitos?
Hacer quesillo no tienen ninguna ciencia, simplemente mezclamos los ingredientes; puede hacerse en licuadora o simplemente en un tazón y batidor de globo.
A pesar de su sencillez, tiene su truco con el tema de los huequitos, una característica que le da su nombre, pues recuerda al queso.
Pues resulta que no todo el tiempo le salen huequitos.
El hecho de batir poco la mezcla hace que sea más propensa a que se formen los huequitos al hornear, si lo batimos por mucho tiempo, el quesillo quedará denso y sin huequitos. Esto es sólo una cuestión estética porque el sabor no varía, pero hay quien lo prefiere de una u otra forma.
Te puede interesar: Quesillo de jojoto
El quesillo lo podemos cocinar de distintas formas, siempre a baño María:
En Venezuela usamos quesilleras, que es un pequeño molde -un poco alto- de aluminio con tapa (no recuerdo las medidas), pero podemos usar otros elementos que tengamos; yo lo he hecho en molde de 20 centímetros o en una olla de acero inoxidable de 18.
También podemos usar pequeños envases como ramekins, latas de galleta o envases desechables de aluminio; incluso vi un video de cómo hacerlo en envases plásticos (muy apropiado para vender); siempre me pregunté cómo lo hacían, la clave es usar envases que no sean muy delgados y que aguanten mejor el calor.
Los envases de vidrio no me convencen mucho puesto que estaremos haciendo a baño María y siempre tengo el temor a una explosión en el horno.

Cuéntame ¿has probado el quesillo; tienes algún truco para hacerlo?
Buen provecho y ¡que tengas lindo día!
Angélica.
Encuéntrame en Pinterest, Facebook e Instagram
Quesillo al horno, en estufa o en olla de presión
El quesillo lo podemos cocinar de distintas formas, siempre a baño María:
- En el horno por espacio de 1 hora aproximadamente.
- En la estufa, a fuego medio, también por 1 hora.
- En olla de presión, a fuego medio por unos 40minutos.
Algunos tips para hacer el caramelo del quesillo
Hacer el caramelo es también un paso importante; un caramelo quemado arruinaría el mejor de los quesillos, así que no hay que descuidarse al prepararlo pues en cuanto comienza a tomar color rápidamente puede quemarse; es mejor que quede un poco pálido.
- No revolver el caramelo con cuchara, se hace tomando la olla por el borde y dando vueltas sobre sí misma.
- Si comienza a azucarar en los bordes, tome una brocha empapada en agua y pásela por esos lugares donde se está acumulando el azúcar, de manera que se disuelvan.
- No espere a que el caramelo tome el color deseado para sacarlo del fuego; con el calor intenso que tiene seguirá la cocción una vez fuera de la hornilla, sáquelo cuando lo vea de un color ámbar claro.
- Por lo general la cantidad es 1 parte de azúcar, la mitad de agua.
- De ser posible, hágalo en el mismo recipiente donde cocinará el quesillo, así evitaremos manipularlo mucho 🔥.
![]() |
Cómo hacer el caramelo para quesillo |
¿Cómo hacer quesillo sin quesillera?
En Venezuela usamos quesilleras, que es un pequeño molde -un poco alto- de aluminio con tapa (no recuerdo las medidas), pero podemos usar otros elementos que tengamos; yo lo he hecho en molde de 20 centímetros o en una olla de acero inoxidable de 18.
También podemos usar pequeños envases como ramekins, latas de galleta o envases desechables de aluminio; incluso vi un video de cómo hacerlo en envases plásticos (muy apropiado para vender); siempre me pregunté cómo lo hacían, la clave es usar envases que no sean muy delgados y que aguanten mejor el calor.
Los envases de vidrio no me convencen mucho puesto que estaremos haciendo a baño María y siempre tengo el temor a una explosión en el horno.

¡Apunta la receta!
Buen provecho y ¡que tengas lindo día!
Angélica.
Encuéntrame en Pinterest, Facebook e Instagram
35 comentarios
Hola Angélica!!
ResponderEliminarDices que el Quesillo no es flan, pero visualmente parecen lo mismo.
Se ve increíblemente rico!! Ahora entiendo por qué es el postre que todos quieren, yo también lo quiero jeje.
Y con los huequitos me gusta más ;)
Besos
Hola Pepi! Es diferente en sabor y textura, la diferencia puede ser sutil, pero no son iguales, si probaras los dos a la vez lo notarías, jaja.
EliminarUn beso!!
Hola Angélica, que bien queda y qué color más bonito tiene! Si que parece flan a simple vista pero no lo es, a mi me encanta como te ha quedado. Se ve super delicioso.
ResponderEliminarBesos desde Bcn :)
Silvia, es un postre que me como sin culpas de a cucharadas, paso por la nevera y me pillo un trocito, jaja, es delicioso!
EliminarUn beso!
A>y Angélica, que postre os dejas y yo de régimen, pero me guardo a receta este "quesillo", lo voy a probar y teniendo en cuenta los ingredientes y lo que en casa nos gusta todo lo que se pueda asemejar a un flan, éxito seguro. Muchas gracias por darnos a conocer recetas de tu tierra… Un beso
ResponderEliminarPilar, el quesillo no sabe de dietas, un bocadito y se te olvidan todos los males, jaja. Un beso!
EliminarMe gusta tanto el quesillo, algo que comi a veces durante mis 2 años en Caracas
ResponderEliminarMe alegra que te disfrutaras este postre en tierras venezolanas. Saludos!
EliminarHola...como hago para que me que cn huequitos
EliminarHola, arriba está la explicación, pero el secreto es no batir mucho la mezcla, sólo lo suficiente para que se integren los ingredientes.
EliminarEste quesillo es similar al flan que nos hacía mi madrina cuando éramos pequeños para alegría de todos, pues era riquísimo. Igual que lo será el tuyo, a la vista está, personalmente los huequitos o no, me importan poco, lo que me gusta es el sabor y eso seguro que lo tiene.
ResponderEliminarUn beso.
Lola, me da tanta alegría cuando la comida nos trae tan lindas memorias; eso es lo que tiene el quesillo,está ligado a muy buenos momentos en familia y por eso será que gusta tanto.
EliminarBesos!
Me recuerdo cuando era niña lo hacian en latas de galletas y decían las mamás que alli quedaba más sabroso. Me pareció importante el comentario de el batido para que queden o no los huequitos, gracias por ese dato
ResponderEliminarHola Ana, tendré que buscar una lata de galletas, gracias a ti también por ese dato. Gracias por visitar el blog!
EliminarHola Angélica!! No he probado el quesillo tradicional pero si está la mitad de bueno que el quesillo de auyama, a mí ya me tienes conquistada, porque el de auyama me supo a gloria. Me voy a tener que guardar la receta y ponerla en mi lista de pendientes porque algo así hay que probarlo. Me has causado un antojo enorme, je, je. Besitos.
ResponderEliminarIsabel, es difícil decidir entre los dos, así que mejor te comes un trocito de cada uno, jaja, es que cada uno tiene su encanto, la cremosidad de este tradicional es adictiva, que te puedo decir, me gustan los dos, jaja!
EliminarBesos!
Ostras Angélica, pues no sabia yo el nombre de esta receta, y en casa siempre le hemos llamado flan de leche condensada! jejeje...
ResponderEliminarTiene una pinta espectacular, y seguro que te quedé delicioso!
Un abrazo!
Sí, creo que en otros lugares lo conocen con ese nombre, es un postre delicioso, muy fresquito ;)
EliminarBesos
Querida Angélica, justo así es que me gusta, con esos huequitos en los que se mete el caramelo uhmmmmmmm te quedó espectacular. Ahora quedé antojada jajajajajja
ResponderEliminarMelba, cómo vas? Irresistible el quesillo, me lo como con o sin huequitos, jaja. Besos!!
EliminarHola Angelica, me parece una delicia ese quesillo venezolano aqui lo llamaríamos un flan y a mi los flanes me encantan!!
ResponderEliminarPor cierto tengo presente lo de tu parrandon navideño, pero supongo que ya sabes que estoy de obras sin cocina y lo veo casi imposible colaborar, pero el próximo año quizás si!!
Un beso
Hola Raquel, qué pena que no puedas participar. Pero imagino en la que estás, las obras en casa siempre son un quebradero de cabeza, espero que el resultado sea tal como lo planificaste y disfrutes de tu nueva cocina. Besos!!
EliminarHolaaaa Angélica,ya estoy de vuelta y feliz de hacerlo y de llegar a tu blog y ver ese postre tan maravilloso que nos traes.....yo como no podía ser de otra manera me llevo la receta para casa y un trocito para la cena de está noche¡¡¡¡
ResponderEliminarMi blog ya está de nuevo operativo,lleno de nuevas recetas e ilusiones.......Te espero¡¡
besitos miles¡¡
Hola Victoria!! Qué bueno que estás de vuelta, ya voy a mirar por tu cocina qué cosas ricas tienes por allá.
EliminarUn beso!
Hola, ya estoy aquí con mi cucharra preparada para probar esta delicia. Qué rico se ve, con un color espectacular que invita a comerlo. Un beso preciosa!!
ResponderEliminarHola Elisa, claro que sí, tengo un trozo guardado para ti. Un beso grande!
EliminarAngélica querida el quesillo sinceramente te digo, es un flan para mí jajajajaa (claro lleva una medida menos de leche y un huevo más entonces sí quizás ya sea diferente), he tenido la discusión con mi costillo y la verdad es que no sé pero creo es un primo hermano bien cercano ;). Mejor será probarlo y deleitarnos de placer con este manjar; lo hacemos al baño maría, con su leche condensada deliciosa, con sus huequitos o no, solo te digo que me encanta. Acá en Brasil la versión del flan le llaman pudim de leite condensado. Postres que como el arroz de leche cada uno tiene su arraigo, una delicia. Lo de los huequitos también he visto que a menor temperatura y más tiempo: menos huequitos. Si lo queremos así con ese aspecto de queso (que me gusta también un montón), se cuece a más temperatura por menos tiempo, al como te ha quedado una delicia, ya me he provocado de tu quesillo y me derrito. Hace mucho no preparo uno, tengo la versión de Brasil en el blog, pero ahora me has dejado antojada con el quesillo, vamos a ver cuando le pongo remedio que ando en "intento" operación verano (que por acá quizás este año no lo pueda evadir).
ResponderEliminarDelicioso, un clásico que nos encanta.
ñam!!!!!!!!!!! ñammm!!!!
Besitos!!!!
Que rico es este postre, para mi es un dulce que se preparaba en mi casa los domingos y me sabía a gloria, hace tiempo que no lo preparo y me hace ilusión ver el tuyo tan caramelizado, buenísimo.
ResponderEliminarPura delicia
bess
Angélica, pero qué espectáculo de receta nos traes hoy, las fotos se salen de la pantalla. Llevo bastante tiempo queriendo hacer este quesillo venezolano en casa, guardé hace algún tiempo la receta, pero no termino de encontrar el momento, ahora al ver cómo te ha quedado a ti estoy alucinando, esos huequitos lo hace completamente irresistible
ResponderEliminarAbrazos!!
¡Hola Angélica! Enamorada me he quedado de tu quesillo... lo voy a hacer, porque llevo tiempo con ganas de hacerlo y ya tengo muy claro, que en esta ocasión mis corazonas, no quiere que experimente, si no que me deje guiar por una buena venezolana como tú. Es verdad que siempre he tenido la duda, de la diferencia del quesillo al flan, pero al ver las cantidades... me imagino que la textura tiene que ser mucho más densa... que el flan de leche condensada que yo hago normalmente... este lleva menos leche y más huevos... ¡Joo... que ganas de hacerlo! Un beso.
ResponderEliminarhola saludos, amiga y para hacerlo mas grande ya que me gusta que me dure para varios dias jajaja sera que puedo doblar la cantidad de ungredientes y me quedaria bien??? agradezco la respuesta
ResponderEliminarHola! Sí, puedes hacer eso, y debes aumentar el tiempo de cocción, también puedes hacer dos quesillos.
EliminarGracias por visitar el blog, me cuentas tus resultados
Cuando se mete a baño María cuanto de agua a la bandeja más grande? No soy repostera y tengo muy poca experiencia, quiero aprender.
ResponderEliminarHola! Más o menos que llegue a la mitad del molde del quesillo. Si lo haces me cuentas tus resultados.
Eliminarque delicia!!! tiene una pinta increible, aquí en Ecuador, se suele aromatizar la leche con canela, clavo de olor y pimienta dulce antes de mezclar con la leche condensada y huevos... y sí, NO TIENE NADA QUE VER CON UN FLAN... voy a preparar tu receta! un abrazo!
ResponderEliminarGracias por unirte a la conversación, animas el blog con cada comentario que dejas.
Si has hecho alguna de las recetas, me encantaría que regreses y nos cuentes tus resultados 🤗
Al dejar un comentario en este post es porque estás de acuerdo con nuestra política de privacidad Mil gracias!! 😊