Elaborado a partir de harina de maíz, coco y papelón,el majarete es una institución de la cocina criolla venezolana.
Estamos acercándonos a la Semana Santa, una época de reunión familiar; de mucho significado religioso, cultural y hasta gastronómico.
En este aluvión de visitantes que se movilizan por toda Venezuela durante este asueto, la dulcería tradicional es una forma de dar la bienvenida a esas personas y especialmente a aquellos familiares que viajan de las grandes ciudades hasta el interior del país, pues comerse un dulcito hecho por la abuela, la madre o una tía es toda una bendición.
Uno de esos dulces con la impronta venezolana inequívoca para la época de Cuaresma y Semana Santa, es el Majarete.
Está hecho a base de harina de maíz, coco y saborizado con canela, clavos de olor y limón; para endulzar, se usa panela o papelón.
El Majarete tiene origen humilde y de aspecto poco agraciado y hasta tosco. Mi esposo lo describió como un dulce básico con mucho encanto y mucha textura que cautiva al paladar.
Cuando lo estuve preparando, tuve la idea que aquella Venezuela rural que nos enseñaban en los libros de historia; las casas de bahareque, de cocinas con fogones de leña...familias humildes de escasos recursos con ingredientes muy básicos y económicos; allí nació el majarete.
Te puede interesar: Golfeados en una presentación diferente
En la preparación original de esta receta se usaba masa de maíz sancochado, que era el que se consumía antes del invento de la harina precocida; se debía moler o rallar el coco y colocarle agua caliente con el fin de extraer la leche; además de rallar el papelón; todo un trabajón como muchas de esas recetas antiguas.
Pero hoy en día es mucho más fácil teniendo a la mano ingredientes como la harina de maíz precocida y la leche de coco enlatada. Yo me he dado a la tarea de partir y rallar el coco, pero sin intenciones de extraer la leche, sino usar la pulpa; y rallar el papelón, que ya es bastante tedioso.
Te puede interesar: Paledonias con coco
Este dulce no admite variaciones ni acomodos; no puedes colocarle una de crema batida y una fresa encima para que se vea lindo porque ya no es majarete; tampoco vale espesarlo con maicena o harina; sería una natilla...
Los ingredientes son austeros, como es su origen. Por eso es tan popular en esta época del año donde la gula es pecado.
¡Vamos a cocinar!


Espero les guste este Majarete y prueben lo delicioso que puede ser un sencillo dulce tradicional.
¡Que lo disfrutes y que tengas lindo día! 😘
Angélica.
Encuéntrame en Pinterest, Facebook e Instagram
19 comentarios
Aaaaaay me encanta el majarete y me lleva a mi infancia!!
ResponderEliminarJamás lo he preparado, puedes creerlo? Creo que esta Semana Santa la aprovecharé para preparar algunas cositas, incluida esta receta
Un abrazo
El majarete ha quedado un poco olvidado, tristemente. Yo recuerdo en las ferias y verbenas la gente los vendía en vasitos y hasta en las bodeguitas los tenían...Espero lo hagas y me cuentas. Un gusto tenerte por aquí Adriana!
EliminarQué original este postre! Nunca lo he probado. Me encanta la pinta. Besos
ResponderEliminarEs de esos postres sencillos pero encantadores, como los que hacían las abuelitas...Abrazos!!
EliminarVaya receta mas rica, no la he probado nunca y veo que el resultado es un sabor a coco delicioso, ahora ya se una receta típica de Venezuela que buenas recetas tienen :)
ResponderEliminarbesss
Si Maribel, es un dulce muy tradicional, de esos que se niegan a caer en el olvido. Espero lo prepares alguna vez. Besos!!
EliminarMe gusta está receta tradicional como lo hacia mi mamá...gracias.
ResponderEliminarGracias Eunice, me da alegría saber que te traiga lindos recuerdos esta receta!
EliminarGracias por visitar y comentar!
buenisimo lo pondre en practica,solo lo he probado al prepararlo otras personas
ResponderEliminarel majarete se puede preparar sin leche?
ResponderEliminarHola! De poder se puede, pero no se cómo sería el resultado, puedes usar sólo leche de coco
EliminarMaravilloso! Gracias por compartir la historia y los métodos de nuestra dulcería típica. Mañana me preparo uno!
ResponderEliminarAmiga cúa seria la cantidad de azúcar si decido no usar papelón. La misma?
ResponderEliminarSí, sería la misma, puedes ajustarla un poco más o menos según te guste mas dulce o no. Gracias por visitar el blog!
Eliminarhola Angélica como estas estoy encantada con tus recetas debería te felicito espero que citas cosechando éxitos soy María yolanda Berrios y mi madre era de bocón estado Trujillo tengo la inquietud de saber si somos familo
ResponderEliminarHola! Perdona por esta tardía respuesta. Pues se dice que los Berríos salieron de Tostós, así que algo de familia debemos tener seguramente. Un saludo y gracias por visitar el blog!
EliminarHoy 25 diciembre 2020 desde Italia, me provoco volver a casa y con este sabor tan tradicional del majarete ..Gracias a tus explicaciones NO le falta absolutamente nada es perfecto..Gracias Saludos Julissa de la Isla de Margarita❤🇻🇪..x el mundo
ResponderEliminarQué lindo leer esto Julissa, te deseo muchas felicidades en este nuevo año que está por comenzar. Muchas gracias por visitar el blog y probar la receta, me alegra que te guste.
EliminarAbrazos!
Muchos saludos desde Puerto Vallarta,, voy a probar la receta. Nunca lo h hecho. Lo comía cuando mi mamá lo hacía en Chivacoa Yaracuy.
ResponderEliminarGracias por unirte a la conversación, animas el blog con cada comentario que dejas.
Si has hecho alguna de las recetas, me encantaría que regreses y nos cuentes tus resultados 🤗
Al dejar un comentario en este post es porque estás de acuerdo con nuestra política de privacidad Mil gracias!! 😊