Cómo partir un coco en casa, aplicando el método de calor y martillo.

Si pensábamos que romper una calabaza (auyama) era difícil, era porque no habíamos probado con el coco.
Increíble la dureza y composición de esta fruta tropical; tan tosca por fuera, y por dentro con esa maravilla de agua y pulpa.
Bueno, la verdad no es tan difícil; lo que necesitamos es una buena técnica o truco?? para solucionar el asunto.
Y ustedes se preguntarán, ¿para qué molestarnos en partir un coco si podemos conseguir el coco rallado en el supermercado?
En primer lugar porque lo que se hace en casa, siempre es mejor, ¿no creen? Y segundo, por motivos de conservación, ese coco rallado empaquetado es demasiado dulce para algunas preparaciones, así que prefiero utilizar el "original", digámoslo así.
Aquí les muestro mi técnica de cómo partir un coco, sin mucho contratiempo, tal cual lo hacía mi papá.
Por cierto que esos momentos de partir un coco en la casa era toda una gozadera, porque él no utilizaba martillo, sino que lo tiraba al piso de cemento en el pequeño jardín frente a la cocina; salía de la hornilla de la estufa y lo lanzaba con fuerza una y otra vez.
Ahora pienso que sería una de esas formas de liberar stress, jaja, como esas que vemos en la tv, la gente acabando con muebles y otras cosas...
Recuerdo que mi hermano menor y yo pedíamos turno para patear al coco, qué cosas!
A todas estas el pobre coco rodaba y rodaba y no me extraña que saliera casi rallado de esa operación, jaja!
Para mi, lo más difícil es sacar la pulpa del casco del coco, pero con un poco de paciencia los trozos van saliendo.
1. Con ayuda de un descorchador u otro objeto puntiagudo, hurgar los ojos de coco, buscando el mas suave y abrimos un hueco.
2. Colocar el coco sobre un vaso para permitir que salga toda el agua. Colocar esta agua en el refrigerador y una vez bien fría, tómesela, porque es una de las cosas más refrescantes que ha podido dar la naturaleza!!
3. Colocar el coco sobre una hornilla caliente y darle vueltas para que se caliente un poco. Es posible que en el proceso, el coco se rompa solo, qué suerte!
4. Con ayuda de unas pinzas, retirar el coco de la hornilla y sobre una superficie resistente, golpear con el martillo por su ecuador, dándole vueltas para que se rompa por todo el derredor.
5. Cuidadosamente introducir la punta de un pequeño cuchillo entre la pulpa y el casco para separarlo; hacer esto en todo el borde hasta ir sacando los trozos de pulpa. Es posible que si le toca un coco cooperador, salga la mitad casi completa.
6. Con el cuchillo o un pelador de verduras, retire la concha marrón que lleva adherida (si así lo pide la receta) y utilizar la pulpa del coco a conveniencia.
7. Si algo del hollín del casco pasa a la pulpa debido a la manipulación, simplemente pase los trozos de pulpa por agua para limpiarlos.
No fue tan difícil, ¿no?
Si tienes alguna otra forma de partir un coco, deja tu comentario, me encantará saberlo.
Hasta la próxima,
Angélica.

Si pensábamos que romper una calabaza (auyama) era difícil, era porque no habíamos probado con el coco.
Increíble la dureza y composición de esta fruta tropical; tan tosca por fuera, y por dentro con esa maravilla de agua y pulpa.
Bueno, la verdad no es tan difícil; lo que necesitamos es una buena técnica o truco?? para solucionar el asunto.
Y ustedes se preguntarán, ¿para qué molestarnos en partir un coco si podemos conseguir el coco rallado en el supermercado?
En primer lugar porque lo que se hace en casa, siempre es mejor, ¿no creen? Y segundo, por motivos de conservación, ese coco rallado empaquetado es demasiado dulce para algunas preparaciones, así que prefiero utilizar el "original", digámoslo así.
Una técnica familiar
Aquí les muestro mi técnica de cómo partir un coco, sin mucho contratiempo, tal cual lo hacía mi papá.
Por cierto que esos momentos de partir un coco en la casa era toda una gozadera, porque él no utilizaba martillo, sino que lo tiraba al piso de cemento en el pequeño jardín frente a la cocina; salía de la hornilla de la estufa y lo lanzaba con fuerza una y otra vez.
Ahora pienso que sería una de esas formas de liberar stress, jaja, como esas que vemos en la tv, la gente acabando con muebles y otras cosas...
Recuerdo que mi hermano menor y yo pedíamos turno para patear al coco, qué cosas!
A todas estas el pobre coco rodaba y rodaba y no me extraña que saliera casi rallado de esa operación, jaja!
Para mi, lo más difícil es sacar la pulpa del casco del coco, pero con un poco de paciencia los trozos van saliendo.

1. Con ayuda de un descorchador u otro objeto puntiagudo, hurgar los ojos de coco, buscando el mas suave y abrimos un hueco.

2. Colocar el coco sobre un vaso para permitir que salga toda el agua. Colocar esta agua en el refrigerador y una vez bien fría, tómesela, porque es una de las cosas más refrescantes que ha podido dar la naturaleza!!

3. Colocar el coco sobre una hornilla caliente y darle vueltas para que se caliente un poco. Es posible que en el proceso, el coco se rompa solo, qué suerte!

4. Con ayuda de unas pinzas, retirar el coco de la hornilla y sobre una superficie resistente, golpear con el martillo por su ecuador, dándole vueltas para que se rompa por todo el derredor.

5. Cuidadosamente introducir la punta de un pequeño cuchillo entre la pulpa y el casco para separarlo; hacer esto en todo el borde hasta ir sacando los trozos de pulpa. Es posible que si le toca un coco cooperador, salga la mitad casi completa.

6. Con el cuchillo o un pelador de verduras, retire la concha marrón que lleva adherida (si así lo pide la receta) y utilizar la pulpa del coco a conveniencia.
7. Si algo del hollín del casco pasa a la pulpa debido a la manipulación, simplemente pase los trozos de pulpa por agua para limpiarlos.
No fue tan difícil, ¿no?
Recetas con coco
- Cupcakes de Bienmesabe
- Majarete venezolano
- Suspiros
- Coquito puertorriqueño
- Galletas polvorosas de coco
- Macron francés sin harina de almendras
- Muffins integrales de zanahoria, manzana y coco
- Besitos de coco
Si tienes alguna otra forma de partir un coco, deja tu comentario, me encantará saberlo.
Hasta la próxima,
Hola... Muchas gracias por tu post.
ResponderEliminarYo lo terminé abriendo por su Ecuador, apoyando una cuchilla y golpeando el martillo sobre esta.. El filo se metió en la cáscara rápidamente.
Gracias por compartir... Yo lo lanzaba varias veces al piso pero el ruido era horrible y costaba mucho q se partiera
ResponderEliminarGracias por compartir... Para mí es un caos siempre le pedía al vendedor q lo partiera y perdía el agua q me encanta tanto
ResponderEliminarGracias por unirte a la conversación. Si has hecho alguna de las recetas, me encantaría que regreses y nos cuentes tus resultados 🤗
Al dejar un comentario en este post es porque estás de acuerdo con nuestra política de privacidad Mil gracias!! 😊